Mostrando entradas con la etiqueta evolución humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta evolución humana. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2024

La Evolución humana - Los viajes de Aspasia

Female human evolution 2Para que la historia sea historia, tuvieron que existir seres capaces de recordarla y registrarla, concretamente, el homo sapiens, es decir, nuestra especie. De la mano de Mariajo Noain, en su sección los Viajes de Aspasia, recorreremos la fascinante historia de la evolución humana, repasando las teorías de Jean-Baptiste Lamarck y, por supuesto, de Charles Darwin. Recopliamos aquí las tres entregas.

Episodio 1/3

Retomamos la charla con el homo habilis y su capacidad de crear herramientas, repasamos los movimientos de especies como el georgicus o el erectus, y hablaremos de las características del controvertido neanderthalensis; para terminar, por supuesto, con los sapiens.

Episodio 2/3

Os centraremos en uno de los yacimientos fundamentales para conocer el origen de buena parte de quienes habitamos este continente. Nos referimos, por supuesto a Atapuerca, tanto a su yacimiento, considerado Patrimonio de la Humanidad (y nunca mejor dicho) como a su Museo de la Evolución, ambos situados en Burgos. Por supuesto, también aparecerán los nombres de Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y otros grandes responsables de todo esto.

Episodio 3/3

lunes, 12 de febrero de 2024

511 - Russel Wallace, el padre olvidado de la Evolución - La Biblioteca Perdida - 12 feb 24

Hoy retomamos los monográficos dedicados a grandes exploradores y llegamos a uno que bien pudo ser el artífice de la teoría de la Evolución, Alfred Russel Wallace,  aunque los avatares del destino quisieron que fuera Darwin el que se llevara la (polémica) gloria de teorizar la cuestión. En cualquier caso, Wallace fue también naturalista, geógrafo, antropólogo y biólogo, y dedicó buena parte de su larga vida a viajar por la Amazonía brasileña y el archipiélago malayo documentando un buen número de especies animales.

La siguiente propuesta viene de la mano de nuestra antropóloga Noemi Villaverde. Llega enfadada ante la enésima noticia sobre la tribu Bajau, en Indonesia, que habla de sus capacidades cuasi mutantes para bucear una barbaridad de tiempo. Esta entrega de Una Antropóloga en la Luna, por tanto, nos habla de algo más sencillo: de la diversidad humana.

En la repetición, daremos un salto de varios años para recuperar una entrevista que realizamos tras nuestro directo en Barcelona en 2017, con miembros de Barcino Oriens. Se trata de Silvia Mozo y de Joan Carles Canela, ornatrix y agrimensor respectivamente. Hablaremos por tanto de aquellas esclavas dedicadas a maquillar, peinar y ornamentar a sus amas y amos, y es que no olvidemos que la buena imagen de los patricios era algo fundamental en la alta sociedad romana. En la misma charla, sabremos de otra profesión, la de la agrimensura, que se dedicaba a cuestiones como parcelar los terrenos que Roma conquistaba así como a otras obras civiles o la planificación de los campamentos de las legiones. En Ivoox.


domingo, 15 de enero de 2023

470 - Zeus y los dioses del Olimpo, la teogonía griega - La Biblioteca Perdida - 15 ene 23

Regresamos del descanso navideño poniendo la mirada nada menos que en el monte Olimpo, y es que viajaremos a la antigua Grecia para conocer su cosmogonía y su teogonía. Será en los Viajes de Aspasia, con Mariajo Noain, que nos dará cuenta de las principales deidades del panteón clásico, desde Zeus a Neptuno, pasando por Apolo o Atenea. Será la primera de dos entregas que no os deberíais perder. Concretamente, hoy hablaremos de Zeus, Hera, Afrodita, Ares y Efesto.

Como segundo contenido vamos a rescatar una sección que empezó con fuerza pero se quedó en impasse tras su segunda entrega. Hablamos de Momentos Bismarck, un divertido espacio dónde nos sumergimos en el mundillo de las citas, sobre todo para incidir en aquellas que, a pesar de haber calado en el imaginario popular, son apócrifas. En este reencuentro con la sección, traemos a tres célebres estrategas. Presentamos tres citas atribuidas a cada uno de ellos, pero ya sabéis, una no lo es.

Seguimos recuperando audios interesantes y poco escuchados de nuestra biblioteca, como esta entrega de Carbono 14. Hablábamos de Lucy, el famoso espécimen de Australopithecus afarensis descubierto en 1974 en Etiopía que reescribió la historia de la evolución humana, por demostrar que el caminar erguidos sucedió mucho antes del aumento del tamaño del cerebro. Podéis escucharlo o descargarlo directamente con el botón de Ivoox o en el siguiente enlace.

miércoles, 30 de junio de 2021

417 - La evolución humana, Atapuerca, la encrucijada del pasado - La Biblioteca Perdida - 30 jun 21

Os ofrecemos el tercer y último capítulo de Los Viajes de Aspasia, con Mariajo Noain, que nos ha guiado por uno de los más fascinantes periplos que jamás hemos realizado, el de la evolución humana. Hoy además, con una parada de lujo, y es que nos centraremos en uno de los yacimientos fundamentales para conocer el origen de buena parte de quienes habitamos este continente. Nos referimos, por supuesto a Atapuerca, tanto a su yacimiento, considerado Patrimonio de la Humanidad (y nunca mejor dicho) como a su Museo de la Evolución, ambos situados en Burgos. Por supuesto, también aparecerán los nombres de Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y otros grandes responsables de todo esto.

También os ofrecemos el Arte de la Guerra, con Gerion de Contestania. En el año 1682, y tras convertirse el conde Imre o Emérico Thokoly en Príncipe de Hungría del Norte, éste acudió a los turcos en busca de ayuda para combatir contra los Habsburgo y contra el Sacro Imperio Romano Germánico, de esta manera y despúes de años de cierta calma en la zona, daba comienzo la Gran Guerra Turca, guerra en la que el Imperio Otomano se enfrentaría a una coalición compuesta por el Sacro Imperio, la Mancomunidad de Polonia-Lituania, el Zarato Ruso y la República de Venecia. Esta guerra traería una serie de consecuencias para el futuro de las potencias emergentes europeas, los futuros países de los Balcanes y cómo no para el Imperio Otomano.

Finalmente, en la sección que recuperamos de anteriores temporadas nos vamos a la estepa euroasiática para hablar de los pueblos nómadas. Repasamos su origen, su organización social y su modo de combatir, que puso en jaque a media Asia y media Europa durante muchos años. Tened en cuenta que es un audio con casi diez años en su haber. Podéis escucharlo o descargarlo directamente con el botón de Ivoox o en el siguiente enlace.


lunes, 31 de mayo de 2021

413 - La evolución humana, del uso de las herramientas al sapiens - La Biblioteca Perdida - 31 may 21

Hace unas semanas arrancamos una serie de audios sobre la evolución humana, de la mano de Mariajo Noain en los Viaje de Aspasia. En la primera entrega hablamos de los precursores de la teorización, Darwin y Lamarck, y comenzamos a desentrañar las ramas de la evolución. Retomamos la charla con el homo habilis y su capacidad de crear herramientas, repasamos los movimientos de especies como el georgicus o el erectus, y hablaremos de las características del controvertido neanderthalensis; para terminar, por supuesto, con los sapiens. Advertimos, eso sí, que a este viaje todavía le resta una parada que llegará en las próximas semanas.

También retomamos la exposición de Isabel García Trócoli en la Piqueta de la arqueoloca sobre los Juegos Olímpicos en la Grecia antigua. Si en el primer audio no habló de las especialidades olímpicas del pentatlón, hoy lo hará de otras cuestiones no menos interesantes como la lucha, los premios de los atletas, las competiciones ecuestres y el por qué de la desnudez de los deportistas.

Terminamos recuperando de nuestros primeros años un Eco del Pasado más que recomendable, que responde además a la petición reciente de un mochuelo. Se trata de la historia de Tomiris, la reina de los masagetas que combatieron al mismísimo ejército persa de Ciro el Grande. Podéis escucharlo o descargarlo directamente con el botón de Ivoox o aquí.


sábado, 8 de mayo de 2021

Darwin y el origen de las especies - LBP para Jóvenes Mochuelos

Nota: Sabemos (ahora al menos) que los osos polares son del Polo Norte, rectificar es de sabios.

Programa que dedicamos a uno de los científicos más importantes del siglo XIX, Charles Darwin. Biólogo, geólogo y explorador, fue el autor de El origen de las especies, que en contraposición a las teorías derivadas del ámbito de la religión, teorizó por primera vez que todos los seres habían evolucionado de un antepasado común mediante la selección natural. Trataremos de hablar de su peripecia vital de un modo que los mochuelos más jóvenes puedan disfrutarlo, tal y como hicimos hace algunos programas con la circunnavegación del globo por parte de Magallanes y Elcano. Podéis escucharlo o descargarlo directamente con el botón de Ivoox o en el siguiente enlace.